ESTRATEGIAS PARA FACILITAR EL SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES EN
NIÑOS CON TDAH
Asegúrese de que sus
estudiantes realmente le están poniendo atención antes de dar
cualquier instrucción. Camine por el
salón de clase y ayude a todos sus
alumnos a enfocar la atención, tocándolos o mediante otra clave que les
ayude a ponerse en disposición.
Mire a los
estudiantes a los ojos cuando les hable.
Dé instrucciones
claras, concisas, empleando lenguaje conocido para el estudiante.
Emplee instrucciones
multisensoriales: verbales, con movimiento, visuales, entre otras.
De las instrucciones
una por una y ubique claves en el tablero para recordarlas.
Simplifique y/o
repita instrucciones.
Cree un espacio favorable y de confianza en el que el
estudiante pueda indagar por aquello que
aún no tiene claro.
Solicite al estudiante
que parafrasee lo que usted ha dicho y así verifica que haya comprendido antes
de iniciar la tarea
Dé un ejemplo de
modelo del trabajo solicitado.
ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMPLETACIÒN DE TAREAS
Muchos estudiantes con TDAH están tan acostumbrados al
fracaso escolar, que se dan por vencidos aun antes de iniciar el trabajo.
Anímelo a intentarlo, evitando expresiones sarcásticas.
En otros casos, el
“no soy capaz” funciona como una
excelente manera de lograr que
otros trabajen por él. Evite caer en
este juego.
Utilice un modelo
para demostrarle cual es el procedimiento para ejecutar la acción que le esta
pidiendo.
Recuerde realizar
las adaptaciones curriculares, de acuerdo con la necesidad especifica del niño.
Divida las
tareas largas en
pequeñas tareas, las
cuales el estudiante
pueda ejecutar con mayor
facilidad, obteniendo una serie
de pequeños éxitos
sucesivos hasta completar
la tarea final.
Esto apoya tanto
la motivación como la autovaloración.
Asegúrese de que los
trabajos a realizar en clase sean presentados de una manera motivante y
atractiva. Utilice colores, figuras, música. En muchos casos el problema no es
la poca tolerancia a la frustración, si no la pobre motivación por la
tarea.
Explíquele al
estudiante la necesidad
de realizar la
tarea que le
esta encomendando, brindándole
razones válidas y concretas. Para muchos de ellos, el saber para que o
por que se hace una actividad, les facilita
la ejecución de esta. Recuerde que cada
tarea debe tener un valor
pedagógico importante (nada de
“hacer por hacer”, o “para que se queden quietos un momento más”, mucho
menos como castigo por mala conducta)
ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMPLETACIÒN DE TAREAS
Muchos estudiantes con TDAH están tan acostumbrados al
fracaso escolar, que se dan por vencidos aun antes de iniciar el trabajo.
Anímelo a intentarlo, evitando expresiones sarcásticas.
En otros casos, el
“no soy capaz” funciona como una
excelente manera de lograr que otros trabajen por él. Evite caer en este
juego.
Utilice un modelo
para demostrarle cual es el procedimiento para ejecutar la acción que le esta
pidiendo.
Recuerde realizar
las adaptaciones curriculares, de acuerdo con la necesidad especifica del niño.
Divida las
tareas largas en
pequeñas tareas, las
cuales el estudiante
pueda ejecutar con mayor
facilidad, obteniendo una serie
de pequeños éxitos
sucesivos hasta completar
la tarea final.
Esto apoya tanto
la motivación como la autovaloración.
Asegúrese de que los
trabajos a realizar en clase sean presentados de una manera motivante y
atractiva. Utilice colores, figuras, música. En muchos casos el problema no es
la poca tolerancia a la frustración, si no la pobre motivación por la
tarea.
Explíquele al
estudiante la necesidad
de realizar la
tarea que le
esta encomendando, brindándole
razones válidas y concretas. Para muchos de ellos, el saber para que o
por que se hace una actividad, les facilita
la ejecución de esta. Recuerde que cada
tarea debe tener un valor
pedagógico importante .
ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA PERMANENECIA EN EL PUESTO DE
TRABAJO
Analice inicialmente
la comodidad de
la silla. Evalúe
con el estudiante,
los padres y
los directivos de la
institución las posibles adaptaciones que se puedan realizar a su asiento con
el fin de brindarle comodidad.
Permítale al
estudiante salir del salón por unos segundos cada cierto tiempo y ante la señal
del maestro, en los cuales pueda ejecutar movimientos gruesos, pactando con él
un regreso inmediato al salón, ante la señal del educador.
ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA ATENCIÒN Y CONCENTRACIÒN
Evite la saturación de estímulos.
Utilice señales
llamativas para captar la atención de todos los estudiantes. Asegúrese de
presentar la información de una manera atractiva para todos.
Varíe su tono de voz. La ausencia de estímulos
novedosos con frecuencia conduce a la distracción, aun en el estudiante que no
presenta TDAH.
Utilice estrategias
multisensoriales, visuales como resaltar, señalar con luces, utilizar letra
diferente, entre otras.
Siente al estudiante
con mayores dificultades atencionales cerca de usted.
No inicie las
actividades hasta que se hayan retirado todos los distractores de los
pupitres.
Manténgase a la vista
de sus estudiantes, estableciendo contacto visual con ellos.
Ubique a los
estudiantes con dificultades atencionales entre compañeros atentos.
Haga contacto
físicamente para volver a centrar a los estudiantes que han perdido la atención (poner la mano en
el hombro, etc.). Utilice claves especiales para ayudar a recuperar la
atención.
Refuerce
inmediatamente y de manera social cuando los estudiantes atiendan
adecuadamente.
ESTRATEGIAS PARA FACILITAR EL MANEJO DE LA CONDUCTA
INADECUADA
Es importante asegurarnos de que al retirarlo
del espacio o de la actividad no estamos
premiando la conducta precedente (es
decir, levantando una exigencia o evitando una responsabilidad).
Siempre debe tener
un límite el tiempo en el cual se retira al niño de la actividad, algunos autores proponen un tiempo de un minuto por
cada año cronológico cumplido.
Se sugiere
trasladar al estudiante
a un espacio en el
que pueda llevar a
cabo actividades que
le permitan autoevaluar su
conducta. Estas no deben tener un gran poder reforzante para el resto de compañeros, pues de lo
contrario todos querrán estar en este espacio y generaran comportamientos que
les permitan lograrlo.
Apoye al
estudiante para que logre una
autoevaluación de su conducta; pregúntele antes de reincorporarlo a la
actividad si se siente listo para regresar a ella.
Cuando el estudiante esta totalmente fuera de control debe
ser retirado del salón de clase, mas como medida preventiva que sancionatoria.
Permítale que exprese de manera verbal lo ocurrido y que se relaje, ayudándole
con técnicas de relajación o
visualización. No sancione mientras el estudiante està en la crisis, pero tampoco permita que pase mucho tiempo entre
el episodio y el señalamiento. Una vez se calme (lo mas pronto posible),
regrese al salón con él.
Recuerde que presenta
TDAH, es una persona, también tiene emociones y dificultades. Acérquesele y
permítale la expresión de su enojo de manera adecuada; enséñele a expresarse
asertivamente (el modelamiento es muy útil en estos casos) con el fin de evitar reacciones de agresión.
Demuestre un interés
real en su estudiante, sentirse importante para su docente, aumenta las
probabilidades de responder adecuadamente a los señalamientos y por ende,
mejorar su comportamiento.
Utilice técnicas de
relajación progresiva, basadas en una adecuada respiración.
Utilice música clásica y suave mientras todos los
estudiantes cierran los ojos y se reclinan en sus lugares; evite música con
voces o con cambios de ritmo muy marcados.
Aproveche la imaginación de sus estudiantes para guiarlos en
un viaje de relajación por todo su cuerpo. Acuda además a la visualización de
espacios agradables y tranquilos (jardines, lagos, etc.)
ESTRATEGIAS PARA FACILITAR EL MANEJO EL REFUERZO Y LAS
SANCIONES
El estudiante
con TDAH requiere
ser reforzado de
manera oportuna y
especifica. Haga referencia
al comportamiento exacto en lugar de hacer observaciones generales del
tipo “que bien te portaste hoy”.
Esfuércese por
detectar comportamientos adecuados en el estudiante, recuerde que es más fácil detectar lo inadecuado, así que manténgase
alerta.
Sea realista, no
otorgue elogios desmesurados o sobre conductas inexistentes.
Utilice estrategias
de refuerzo creativas y permítale al estudiante
tener una buena variedad de refuerzos de los cuales pueda elegir su
preferido, esto le motivará aun más.
Algunos privilegios
pueden ser: ganar
quince minutos de tiempo
para una actividad,
realizar diligencias al profesor, escuchar música con audífonos
por un espacio de tiempo, ser nombrado
auxiliar del profesor, entre otros.
Trate de lograr
acuerdos con le hogar con el fin de que en este y en el colegio se privilegie
el refuerzo social por encima del material.
Utilice aspectos
materiales para representar
premios sociales, por
ejemplo sellos o
tarjetas de colores, especialmente con los niños más
pequeños.
Realice programas de
comportamiento grupal, en el cual la conducta de todos los niños aporte para el
logro de un incentivo común (por ejemplo
premiar cada buen comportamiento con una
ficha de color y una vez reúnan cierto numero entre todos, permitirles
disfrutar de una actividad reforzante para todos, por ejemplo la piscina).
Recuerde que el
estudiante con TDAH requiere comenzar
cada día con un “borrón y cuenta
nueva” que le motive
a buenos comportamientos por
periodos de tiempo
cortos y no
con metas inalcanzables
que lo desanimen.
Es necesario ser coherente, es decir, cumplir las sanciones
tal cual se han planteado.
El castigo o el
premio debe proporcionarse inmediatamente a la conducta que se desea premiar o castigar.
Es importante no
amenazar con un castigo ni prometer un premio. Es necesario actuar.
Jamás se debe
amenazar o castigar a un estudiante con el afecto de sus figuras
importantes (entre ellas el
docente),recuerde que estamos sancionando una conducta inadecuada y no al
estudiante como persona.
Recuerde que
las conductas que no se
atienden, suelen tender
a disminuir ya
sean estas adaptativas
o desadaptativas.
Construya con todos
los estudiantes el manual de convivencia.
Implemente el uso de
una caja de privilegios (estímulos de acuerdo a conductas específicas
identificadas).
Establezca claves
secretas entre el docente y el
estudiante, que le permitan a éste último, tomar conciencia de su
comportamiento, evitando con ello el señalamiento público.
Realice llamados de
atención colectivos.
ESTRATEGIAS PARA FACILITAR EL MANEJO DE TRANSICIONES
Todos los estudiantes deben conocer con claridad
que se espera de ellos en estos tiempos,
denominados de transición. No espere que ellos “sepan” como deben comportarse,
explíqueles las normas.
Prepare a los
estudiantes de manera verbal para finalizar cada tarea y dar inicio a la
siguiente.
Las actividades
escolares especiales deben planearse y prepararse de manera cuidadosa con los estudiantes con TDAH. Por lo general
los grandes problemas y conflictos surgen cuando se rompe
la rutina sin ninguna
explicación.
ESTRATEGIAS PARA FACILITAR EL MANEJO DEL EXCESO DE
ACTIVIDAD
Al estudiante con
TDAH le cuesta permanecer sentado
por lapsos extensos de tiempo, permítale de manera regular levantarse de su lugar, bien sea para ir al
tablero, recoger material, o salir del aula por unos minutos. Elimine el
movimiento que puede convertirse en disruptivo, permitiendo el movimiento
adaptativo.
Involucre el
movimiento en el aprendizaje, por ejemplo con rondas o solicitándoles a sus
estudiantes realizar un movimiento en
ciertas situaciones (por ejemplo que se pongan de pie cuando escuchen un verbo
en una lectura)
Recuerde: “El
cerebro y la
psiquis humana en
proceso de desarrollo
no fueron diseñados
para quedarse inmóviles en un
aula durante horas y horas. Por el contrario, el cerebro fue diseñado para retozar con otros jovencitos, especialmente
al aire libre” (Pankseepp, 1996).
Permita sentarse al
revés, con el espaldar al frente, así evitará excesiva movilidad. No olvide
crear conciencia en el grupo sobre los
diferentes ritmos de aprendizaje, para
que la generalidad de los estudiantes no expresen interés por
imitar la conducta
Implemente técnicas
de relajación y juegos con todo el grupo.
Ofrezca actividades significativas y acordes a las
capacidades del estudiante.
Ubíquelo en
los puestos de
adelante, cerca al
tablero, y al
lado de compañeros
que sean modelos comportamentales y académicos.
Dé la posibilidad de
dos sillas, una de ellas denominada “para descansar o cambiar un poco”.
ESTRATEGIAS DE APOYO EN LA EVALUACION
Permitirle que se
demore más tiempo.
Seleccione un lugar
tranquilo para la presentación del examen.
Realice lectura del
examen en voz alta, de tal manera que el estudiante comprenda lo que debe
realizar.
Dé la oportunidad de
que las respuestas sean dadas oralmente
y sea otro compañero el que escriba el texto.
Modifique el formato del examen donde incluya por ejemplo: escogencia múltiple,
completación de oraciones, falso/verdadero, etc.
Permita pequeños
descansos durante el examen.
Implemente la opción
de “puntos extras” para corregir el examen.
Sondee la opinión del estudiante respecto a la mejor
manera de presentar un examen (salida al tablero, examen escrito, exposición,
examen oral, etc.)
Dé preguntas de
ensayo con anticipación que le ayuden en
su inhabilidad para organizar su expresión escrita.
Ajuste la
programación de exámenes semestrales y finales realizándolos semanales y así
evitar que sean más extensos para él.
ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR UNA BUENA IMAGEN DE SI MISMO
Recuerde que el
estudiante con TDAH recibe de manera frecuente
retroalimentaciones negativas, equilibre esta situación retroalimentando
y haciéndole notar sus conductas adecuadas y sus aciertos, utilizando un lenguaje realista y específico.
Recuerde que ningún
estudiante es el mejor o el peor, las
generalizaciones no son tenidas en
cuenta por los estudiantes, así que,
elogie o señale el comportamiento
concreto.
Permítale demostrar
sus cualidades, brindándole
la posibilidad de
experimentar situaciones de
éxito, asegurándose que el
estudiante tiene las
habilidades necesarias para
desempeñar competentemente la actividad planteada.
Ayúdelo en la
identificación de sus cualidades, en cualquier ser humano estas
coexisten con las dificultades, solo que
en el estudiante con TDAH se suelen identificar con mayor frecuencia estas
últimas.
ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR LA BUENA IMAGEN ENTRE SUS
COMPAÑEROS
Los demás
estudiantes deben conocer claramente
las condiciones de su compañero, enfatizando en que muchas
conductas no se deben a una mala
intención, si no más bien a sus características de impulsividad. El
propio estudiante con TDAH puede aclarar a sus compañeros inquietudes acerca de su diagnóstico si el
antes ha tenido orientación a este nivel con el psicólogo o el neurólogo. No
obstante vigile cuidadosamente que
el hecho de
tener estas características no
se convierta en
una disculpa para
permitir conductas inadecuadas y
mucho menos en un estigma.
El estudiante
con problemas de
atención debe estar
ubicado entre otros
sin dificultades atencionales quienes pueden convertirse en
modelos adecuados o en fuente de apoyo interpersonal.
Establezca parejas
de interacción de tal manera que los niños puedan reforzarse mutuamente por sus
logros y señalarse por sus dificultades.
Utilice técnicas de
modelamiento para entrenar en habilidades sociales, igualmente, son muy útiles
los juegos de roles en
los que los
estudiantes puedan “ensayar”
diversos tipos de respuesta ante
situaciones determinadas. Este apoyo es fundamental para el estudiante
que presenta TDAH, pues un de sus dificultades mas importante es la resolución
de conflictos interpersonales.
Para recordar…. El
modelo de interacción
que establece el docente
con su estudiante
que presenta
TDAH o cualquier
otro tipo de
necesidad particular, es
determinante en como
sus
compañeros se relacionen con él y en la manera en que el
mismo estudiante asuma el
reto de salir adelante a pesar de sus dificultades.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE NORMAS
Mejorar las
condiciones ambientales del
aula permite crear
unas relaciones personales
acogedoras y un
clima favorecedor del trabajo necesarios para el mejor aprendizaje.
Mantener una
relación de confianza con los estudiantes.
Entrenarles en
relaciones de colaboración y de respeto.
Establecer límites en
la primera semana del curso, mantenerlos y disponer de normas efectivas
que regulen los comportamientos más frecuentes.
Establecer con el grupo/clase qué conductas son aceptables y
cuáles no, en las primeras semanas porque, si no es así, las normas la acaban
imponiendo los líderes negativos.
A pesar de que cada
profesor/a tiene su estilo, las normas no deben ser ambiguas para nadie, sino
claras, realistas, aceptables y funcionales.
Esto obliga a consensuarlas para toda la comunidad
educativa.
PROCESO PARA ELABORARLAS
Analizar el manual de convivencia para determinar
cuál es la realidad del mismo,
consensuar cómo nos gustaría que
funcionara la institución
educativa, qué normas
están operando, cuales
no y analizar
las causas. También realizar un análisis de las normas no
escritas sino instaladas como rutinas y
que, en muchos casos, tienen mayor impacto que las otras.
Es conveniente
consensuar las normas
generales de la
Institución Educativa, que configurarán
un determinado clima,
especialmente dirigidas a tres aspectos: en relación al aprendizaje, a las
personas y al entorno:
Realizar una primera
propuesta genérica de trabajo, que
cada titular de grupo concretará en su
aula, durante la primera quincena del
año escolar.
Esta será
abordada de nuevo quince días después para su aprobación e inclusión en el Plan
de Convivencia.
a) Elaborar normas
explícitas en las
aulas: Normas efectivas
que regulen los
comportamientos más frecuentes. Redactadas por escrito (pocas,
claras, redactadas en positivo, cumplidas- no admitir incumplimiento,
flexibles, no fijar las que no se puedan hacer cumplir).
b) Desvelar las normas implícitas: establecidas por las
rutinas, que marcan en gran medida el funcionamiento del aula y hacerlas
explícitas, si son adecuadas o eliminarlas si no lo son.
c) Velar porque no exista contradicción entre unas y otras,
ya que si es así, éstas se resuelven siempre a
favor de las implícitas. Si tenemos como norma establecida la puntualidad pero se consiente
reiteradamente su incumplimiento, se
terminará imponiendo la conducta contraria a la deseable.
d) La efectividad de la norma depende de las consecuencias
de su incumplimiento y de su cumplimiento.
e) Conviene aplicar, de vez en cuando, estímulos positivos
ante el cumplimiento de las normas para consolidarlas.
SUGERENCIAS DE NORMAS BÁSICAS
Asistir a clase
puntualmente, con el material y trabajar sin molestar a los demás Consecuencias de su incumplimiento.........../ Consecuencias de incumplimiento reiterado.........
Respeto a
las personas y
las cosas para
que te respeten
a ti y
a tus cosas/
Consecuencias de su incumplimiento.........../ Consecuencias de incumplimiento reiterado.........
El profesorado
ha de atender
a todos los
estudiantes y ocuparse
de que todos/as
aprendan adaptando su enseñanza
a sus capacidades
e intereses. Consecuencias para
su cumplimiento.........../ Consecuencias de incumplimiento.
Para recordar…. Las
normas se deben establecer desde el comienzo del año escolar y se
deben revisar durante todo el año: Elaborar en clase
aquellas normas que conforman las
rutinas necesarias, más frecuentes y significativas del aula, pero dejando este
proceso abierto a lo largo del año para revisar e introducir nuevas normas que
se crean necesarias. El proceso para establecerlas puede ser:
1. Explicación de las
razones por las cuales se deben
establecer normas.
2. Establecer
las normas que
regulen la rutina positiva, su
incumplimiento y su
reiteración, puede ser mediante
lluvia de ideas u otras actividades de trabajo en grupo.
3. Poner a
consideración de todos
las norma propuestas
y el sistema
de sanciones ante
su no cumplimiento. Puede ser en
una actividad tipo asamblea.
Norma Conducta
contraria Consecuencia de su
incumplimiento
Consecuencia de su incumplimiento reiterado
Es necesario realizar
grandes esfuerzos para
mantener las normas durante el año para lo cual se
requiere seguimiento continuo.
Para recordar…. Las
normas se deben establecer desde el comienzo del año escolar y se
deben revisar durante todo el año: Elaborar en clase
aquellas normas que conforman las
rutinas necesarias, más frecuentes y significativas del aula, pero dejando este
proceso abierto a lo largo del año para revisar e introducir nuevas normas que
se crean necesarias. El proceso para establecerlas puede ser:
1. Explicación de las
razones por las cuales se deben
establecer normas.
2. Establecer
las normas que
regulen la rutina positiva, su
incumplimiento y su
reiteración, puede ser mediante
lluvia de ideas u otras actividades de trabajo en grupo.
3. Poner a
consideración de todos
las norma propuestas
y el sistema
de sanciones ante
su no cumplimiento. Puede ser en
una actividad tipo asamblea.
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA CONDUCTA INADECUADA EN EL
AULA
Pautas para el docente
Ser asertivo:
manifestar coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace.
Evitar las
comparaciones.
Establecer límites a
su comportamiento y mantenerse en ellos de manera consistente.
Utilizar un tono de
voz cálido y firme.
Escuchar y
comprender los sentimientos de sus estudiantes y los suyos propios.
Evitar
ridiculizarlos.
Pensar antes de
decir "sí" o "no" y apéguese a ello; evite el uso frecuente de la palabra No
Alabar a sus
estudiantes por escuchar, compartir y esperar pacientemente por su turno.
Estimular a
sus estudiantes por
no reaccionar, por
manejar bien la
situación, incluso cuando
alguien es ligeramente ofensivo,
o se burla.
Escuche a sus
estudiantes cuando sus sentimientos están heridos o cuando no se sienten
apreciados.
Fortalecer el vínculo: relación docente – estudiante
Ser consistente y congruente con el ejemplo.
Comprender que el
afecto proporciona elevados niveles de
confianza y seguridad.
Establecer metas y expectativas claras para los
estudiantes.
Desarrollar habilidades
relacionales basadas en
el autodominio, la
disciplina y el
respeto hacia su
propia persona y hacia sus estudiantes.
Controlar las
emociones:
Hablar asertivamente
evitando las discusiones o insultos.
Utilizar técnicas no
verbales, es una forma excelente para
conciliar.
Elaborar las normas
con los estudiantes y garantizar el cumplimiento de las mismas.
Utilizar refuerzos
positivos.
Ayudar al estudiante
a tener éxito escolar y asumir sus fracasos.
Educar respetando su
libertad y personalidad.
Autorregular:
tiempo-desarrollo actividades monitorea el adecuado desempeño.
Conocer la etapa de
desarrollo de los estudiantes y sus contextos.
PUEDES VER MAS EN EL SIGUIENTE LINK Y AMPLIAR LA INFORMACION
http://www.slideshare.net/luciana2012/recomendaciones-para-atenderalasnecesidadeseducativas-11311054
Información muy válida para mejorar el tratamiento tdah en adultos y así ir consiguiendo mejoras conforme pasa el tiempo, gracias!
ResponderEliminar