bienvenidos a su segundo hogar
Actividad___________
fecha_________
·
Recibimiento de los niños con sus padres.
·
Entrega de listas de útiles escolares
·
Inicio proceso de reconocimiento y
adaptación. (dinámica de nombres)
·
Juego libre con bloques( dejando que el niño
o niña escoja el lugar en donde se quiere ubicar)
Actividad___________
fecha_________
·
Juego de conocimiento
· Objetivo del juego: conocer los nombres y gustos de tus alumnos.
· Inicio: todos los niños sentados en ronda.
· Desarrollo: Antes de empezar la docente dice su nombre y algunos de sus gustos. Luego comienza el juego pasando una pelota y cantando una canción entre todos. Cuando la docente dice "STOP" el niño/a que se queda con la pelota se presenta diciendo su nombre.
· Objetivo del juego: conocer los nombres y gustos de tus alumnos.
· Inicio: todos los niños sentados en ronda.
· Desarrollo: Antes de empezar la docente dice su nombre y algunos de sus gustos. Luego comienza el juego pasando una pelota y cantando una canción entre todos. Cuando la docente dice "STOP" el niño/a que se queda con la pelota se presenta diciendo su nombre.
·
Permitir la interacción a través del juego, cada
niño escoge el juguete de su agrado.
·
Conozcamos nuestra institución mediante un
breve recorrido por ella.
Actividad___________
fecha_________
·
Nuestro salón; explicación, cuidado y
valoración.
·
Juego de presentación
· Objetivo: conocer los nombres de los alumnos
· Inicio: sentados
· Desarrollo: utilizando un títere y cambiando la voz, la docente irá preguntando uno por uno los nombres de los niños.
· Objetivo: conocer los nombres de los alumnos
· Inicio: sentados
· Desarrollo: utilizando un títere y cambiando la voz, la docente irá preguntando uno por uno los nombres de los niños.
·
Lectura de cuento. hablemos cosas del cuento.
Actividad___________
fecha_________
·
Saludo feliz con cantos.
·
Dinámica la vaquita periquita.
·
Reflexión y valoración de las manos, técnica
vinilo.
·
Bailemos al compás de la música.
Actividad___________
fecha_________
·
Reflexión oración.
·
Motricidad gruesa desarrollo de rondas
infantiles en zona verde
·
Mi mano derecha: canción, ejercicios,
sellitos.
·
Entrega de escarapelas.
Actividad___________ fecha_________
·
El silencio y su importancia- conversatorio
·
Ficha debemos escuchar a quien nos habla.
·
Creación de normas del salón de clase.
·
Cuento pisotón va a la escuela.
·
Dibujo libre.
Actividad___________
fecha_________
·
Saludo, oración, reflexión.
·
Ubicación temporal (doña semanita- canción)
·
La importancia de un salón limpio y orenado-
conversatorio.
·
Juego con el papel periódico.
·
Rasgado de papel.
·
Dinámica del espejo.
·
Ed. Física- bolsas
Actividad___________
fecha_________
·
Repaso de cantos
·
Ubicación en las mesas y en las filas de
formación.
·
Conversatorio de una buena postura y un buen
tono de voz.
·
Repaso normas y su importancia.
·
Dinámica simon dice…
·
Relajación.
Actividad___________
fecha_________
·
El color amarillo “ingles- español”
·
Cuento sobre el valor de la amistad.
·
Motricidad fina: desarrollo de ficha pato.
·
Lectura de cuento mio,mio,mio.
–conversatorio.
·
Juego libre por mesas.
Actividad___________
fecha_________
·
Reunión padres de familia- inducción.
·
Video importancia del cuidado del medio
ambiente (LORAX)
·
Ficha cuidado e importancia del agua.
Actividad___________
fecha_________
·
Saludo
oración reflexión.
·
Noción
grande, mediano, pequeño.
·
Clasificar
material concreto según tamaño.
·
Narración
de cuento “Ricitos de oro y los tres osos”.
·
Desarrollo
de ficha “los tamaños- Ricitos de oro y los tres osos”
Actividad___________ fecha_________
·
Carta
para nuestros padres; elaborar carta a nuestros padres expresando
sentimientos.” Decorarla libremente”
·
Pintura
dactilar; con nuestros deditos, vinilo color yellow y aserrín pintaremos
libremente.
·
Ronda
san serafín: Jugaremos a la ronda san serafín realizando lo que la canción nos
indica. “san serafín del monte, san
serafín cordero yo como soy chiquito me arrodillare primero…”
·
Hora
del cuento; cada alumno libremente escoge su cuento y luego socializa lo que
vio en él.
·
Dinámica;
“pelota preguntona” normas y temas vistos.
Actividad___________
fecha_________
·
Valor:
respeto a la diferencia Dialogo cuento del patito feo,
enseñanza.
·
Cuento
“el patito feo” video, conversatorio.
·
Ficha
“el patito feo”
·
Seguimiento
de instrucciones a través de instrumentos musicales.
·
Desplazamiento
natural: ir a la zona verde, observar y realizar conversatorio sobre su
importancia y cuidado.
Actividad___________
fecha_________
·
Juego
libre con material concreto permitiendo así la interacción y la interiorización
de norma.
·
Religión:
padre nuestro. Entonación, audición y explicación.
·
Los
saludos en ingles cantos
·
Noción
largo-corto: con platilina amasaremos y formaremos
diversos objetos largos y cortos observando su diferencia.
·
Motricidad
gruesa: En la cancha se realizaran ejercicios
con lineas hechas con tizas una mas larga que otra y se observaran cada uno
sacara sus conclusiones.
Actividad___________
fecha_________
·
símbolos
institucionales: Presentación de símbolos institucionales su importancia y
explicación de los mismos “su significado”.
·
Himno
de nuestra institución: Audición del himno de nuestra institución tratando de
interiorizarlo y memorizarlo, como debe ser nuestra posición al escucharlo.
·
motricidad
fina (ficha de los símbolos)
·
Dinámica zafarrancho
Actividad___________ fecha_________
·
Ética: cuento valor del amor. Audición del
cuento, conversatorio e ilustración sobre lo que más nos gustó del mismo
·
Motricidad fina. Masa de colores
·
El cuadrado: Explicación de la figura, jugar
a los detectives encontrando los cuadrados existentes en los diferentes
espacios de la escuela, luego realizar dibujo con cuadrados.
Actividad___________
fecha_________
·
Noción
arriba y abajo: conversatorio, explicación y canción: por los callejones
·
Dinámica: Simón dice ejecutando diversos
movimientos y ejercicios con las nociones arriba y abajo.
·
Motricidad fina: Elaboración de ficha arriba
y abajo.
·
Ed. Física: Desfile militar, en la batalla
del calentamiento.
Actividad___________
fecha_________
·
El
color azul (blue): Observación de objetos de color azul y elaboración de
listado de los que ya conocemos.
·
Entonación
de canción tengo una muñeca vestida de azul. “video”
·
Motricidad fina: darle color a una muñeca
utilizando el color azul
·
Juego libre y dirigido.
Actividad___________
fecha_________
·
Cantos
de saludos repaso
·
Deberes
y derechos. Explicación y desarrollo de ficha.
·
El
nombre propio y su importancia. Conversatorio sobre el por qué cada persona
tiene un nombre y se debe respetar y llamar por este
·
Religión:
el cuerpo es un regalo de Dios. Elaboración de la pagina 17. “lectura bíblica.
Actividad___________
fecha_________
·
Pre-escritura: Transcribir el nombre.
·
Regalo a mama “insertado”: elaboración de
collares
·
El uniforme y como llevarlo: conversatorio y
desarrollo de ficha.
Actividad___________
fecha_________
·
Civica:
normas de cortesía (video) conversatorio.
·
Técnica
esgrafiado. Crayolas y vinilo color negro.
·
Dinámica
de atención: serie de objetos se tapan se saca uno…
·
Memoria:
repaso de canciones ya vistas.
Actividad___________
fecha_________
·
Religión:
la vida es un don de Dios, libro religión pag 13.
·
Noción
circulo; cada uno delinea un circulo y lo rellena con huellitas de color rojo.
·
Video-
el circulo.
·
Valor
la humildad: cuento la ratita presumida.
·
Dibujo
alusivo al cuento.
Actividad___________
fecha_________
·
El
color rojo- red, observación y elaboración de ficha.
·
El
valor del respeto cuento.
·
Ensartado
dirigido figura geométrica (el circulo)
·
La
santa ceniza, explicación (ficha)
Actividad___________
fecha_________
·
Practica
de escritura del nombre.
·
Juego
con los materiales lúdicos del preescolar.
·
Pautas
de higiene y aseo. conversatorio, dibujarlas.
·
El
número 1. símbolo y cantidad, cada niño realiza su croquis y lo decora con
aserrín.
·
Ed.
Física con aros y cuerdas, ejercitando la coordinación.
CUENTOS
RICITOS
DE ORO Y LOS TRES OSOS.
Erase una vez una
tarde , se fue Ricitos de Oro al bosque y se puso a coger flores. Cerca de
alli, habia una cabaña muy bonita , y como Ricitos de Oro era una niña muy
curiosa , se acerco paso a paso hasta la puerta de la casita. Y empujo. La
puerta estaba abierta. Y vio una mesa. Encima de la mesa habia tres tazones con
leche y miel. Uno , era grande; otro, mediano; y otro, pequeño. Ricitos de Oro
tenia hambre, y probo la leche del tazon mayor. ¡Uf! ¡Esta muy caliente! Luego,
probo del tazon mediano. ¡Uf! ¡Esta muy caliente! Despues, probo del tazon
pequeñito, y le supo tan rica que se la tomo toda, toda.
Habia tambien en la
casita tres sillas azules: una silla era grande, otra silla era mediana, y otra
silla era pequeñita. Ricitos de Oro fue a sentarse en la silla grande, pero esta
era muy alta. Luego, fue a sentarse en la silla mediana. Pero era muy ancha.
Entonces, se sento en la silla pequeña, pero se dejo caer con tanta fuerza, que
la rompio.
Entro en un cuarto
que tenia tres camas. Una, era grande; otra, era mediana; y otra, pequeña.La
niña se acosto en la cama grande, pero la encontro muy dura. Luego, se acosto
en la cama mediana, pero tambien le perecio dura.
Despues, se acosto,
en la cama pequeña. Y esta la encontro tan de su gusto, que Ricitos de Oro se
quedo dormida.
Estando dormida
Ricitos de Oro, llegaron los dueños de la casita, que era una familia de Osos,
y venian de dar su diario paseo por el bosque mientras se enfriaba la leche.
Uno de los Osos era muy grande, y usaba sombrero, porque era el padre. Otro, era mediano y usaba cofia, porque era la madre. El otro, era un Osito pequeño y usaba gorrito: un gorrito muy pequeño.
Uno de los Osos era muy grande, y usaba sombrero, porque era el padre. Otro, era mediano y usaba cofia, porque era la madre. El otro, era un Osito pequeño y usaba gorrito: un gorrito muy pequeño.
El Oso grande, grito
muy fuerte: -¡Alguien ha probado mi leche! El Oso mediano, gruño un poco menos
fuerte:
-¡Alguien ha probado mi leche! El Osito pequeño dijo llorando con voz suave: se han tomado toda mi leche!
-¡Alguien ha probado mi leche! El Osito pequeño dijo llorando con voz suave: se han tomado toda mi leche!
Los tres Osos se
miraron unos a otros y no sabian que pensar.Pero el Osito pequeño lloraba
tanto, que su papa quiso distraerle. Para conseguirlo, le dijo que no hiciera
caso , porque ahora iban a sentarse en las tres sillas de color azul que
tenian, una para cada uno.
Se levantaron de la
mesa, y fueron a la salita donde
estaban las sillas.
estaban las sillas.
¿Que ocurrio
entonces?.
El Oso grande grito
muy fuerte: -¡Alguien ha tocado mi silla! El Oso mediano gruño un poco menos
fuerte..
-¡Alguien ha tocado mi silla! El Osito pequeño dijo llorando con voz suave: se han sentado en mi silla y la han roto!
-¡Alguien ha tocado mi silla! El Osito pequeño dijo llorando con voz suave: se han sentado en mi silla y la han roto!
Siguieron buscando
por la casa, y entraron en el cuarto de dormir. El Oso grande dijo: -¡Alguien
se ha acostado en mi cama! El Oso mediano dijo:
-¡Alguien se ha acostado en mi cama!
-¡Alguien se ha acostado en mi cama!
Al mirar la cama
pequeñita, vieron en ella a Ricitos de Oro, y el Osito pequeño dijo:
-¡Alguien esta
durmiendo en mi cama!
Se desperto entonces
la niña, y al ver a los tres Osos tan enfadados, se asusto tanto, que dio un
salto y salio de la cama.Como estaba abierta una ventana de la casita,
salto`por ella Ricitos de Oro, y corrio sin parar por el bosque hasta que
encontro el camino de su
casa.
casa.
F I N
EL PATITO FEO.
Como en cada verano , a la Señora Pata le dio
por empollar y todas sus amigas del
corral estaban deseosas de ver a sus patitos, que siempre eran los mas guapos
de todos.
Llego el dia en que los patitos comenzaron a abrir
los huevos poco a poco y todos se juntaron ante el nido para verles por primera
vez.
Uno a uno fueron saliendo hasta seis preciosos
patitos , cada uno acompañado por los gritos de alegria de la Señora Pata y de sus
amigas. Tan contentas estaban que tardaron un poco en darse cuenta de que un huevo
, el mas grande de los siete , aun no se habia abierto.
Todos concentraron su atencion en el huevo que
permanecia intacto , tambien los patitos recien nacidos, esperando ver algun
signo de movimiento.
Al poco, el huevo comenzo a romperse y de el salio
un sonriente patito , mas grande que sus hermanos , pero ¡oh , sorpresa! ,
muchisimo mas feo y desgarbado que los
otros seis...
La Señora Pata se moria de verguenza por
haber tenido un patito tan feo y le aparto de ella con el ala mientras prestaba
atencion a los otros seis.
El patito se quedo tristisimo porque se
empezo a dar cuenta de que alli no le querian... Pasaron los dias y su aspecto
no mejoraba , al contrario , empeoraba , pues crecia muy rapido y era flaco y desgarbado,
ademas de bastante torpe el pobre..
Sus hermanos le jugaban pesadas bromas y se reian
constantemente de el llamandole feo y torpe.El patito decidio que debia buscar
un lugar donde pudiese encontrar amigos que de verdad le quisieran a pesar de
su desastroso aspecto y una mañana muy temprano , antes de que se levantase el
granjero , huyo por un agujero del cercado.
Asi llego a otra granja , donde una anciana
le recogio y el patito feo creyo que habia encontrado un sitio donde por fin le
querrian y cuidarian , pero se equivoco tambien , porque la vieja era mala y solo
queria que el pobre patito le sirviera de primer plato. Y tambien se fue de
aqui corriendo.
Llego el invierno y el patito feo casi se
muere de hambre pues tuvo que buscar comida entre el hielo y la nieve y tuvo
que huir de cazadores que querian dispararle.
Al fin llego la primavera y el patito paso
por un estanque donde encontro las aves mas bellas que jamas habia visto hasta
entonces. Eran elegantes , gráciles y se movian con tanta distincion que se sintio
totalmente acomplejado porque el era muy torpe. De todas formas, como no tenia
nada que perder se acerco a ellas y les pregunto si podia bañarse tambien.
Los
cisnes, pues eran cisnes las aves que el patito vio en el estanque, le
respondieron:
-
¡Claro que si , eres uno de los nuestros!
A
lo que el patito respondio:
-¡No
os burleis de mi!. Ya se que soy feo y flaco , pero no deberiais reir por
eso...
-
Mira tu reflejo en el estanque -le dijeron ellos- y veras como no te mentimos.
El
patito se introdujo incredulo en el agua transparente y lo que vio le dejo
maravillado.
¡Durante
el largo invierno se habia transformado en un precioso cisne!. Aquel patito feo
y desgarbado era ahora el cisne mas blanco y elegante de todos cuantos habia en
el estanque
Asi
fue como el patito feo se unio a los suyos y vivio feliz para siempre.
FIN
CANTOS
SALUDOS
HOLA
JARDÍN YA ESTOY AQUÍ.
[Con la música de la canción de los"
Locos Adams"]
Hola jardín, (chasquiditos de dedos)
Ya estoy aquí, (chasquiditos de dedos)
Para jugar, para cantar, para reír.
Buen día maestritas, buen día amiguitos
Comienza una mañana muy linda en el
jardín.Parabarán, sh- sh, Parabarán, sh- sh,Parabarán, Parabarán, Parabarán Sh,
Sh
Andando en bicicleta Pintada de
violeta
Llegamos a este Salón tan genial Parabarán,
sh- sh, Parabarán, sh- sh,Parabarán, Parabarán, Parabarán Sh, Sh
NOS SALUDAMOS CON EL
CUERPO
Con una mano, nos
saludamos (realizamos el gesto),
Pero con una no nos
ven.Con las dos manos, nos saludamos (realizamos el gesto), Y hacemos señas con
los pies (zapateamos). Agachaditos (nos agachamos) nos saludamosPero agachados
no nos ven,Como los indios, nos saludamos(Sonido y gesto de saludo de indios)
¡Guo-guo-guo!,Con un besito estará bien(Tiramos un beso) ¡Mua!
SALUDO
Muy buenos días
decimos todos (se agita la mano derechacomo si te estuvieras saludando) Al
saludarnos el día de hoy (se extienden los brazos como sinos acabáramos de
levantar) Y un besito nos enviamosCon entusiasmo y con amor (nos abrazamos a
nosotrasmismas y se juntan las dos manos en los labios y se mandandos
besos)¡Mua! ¡Mua!
DESPEDIDA…
DESPEDIDA
(1)
Adiós mis amiguitos
(2)
Mañana volveré
(3)
Me espera mamacita Y yo la quiero ver
(4)
Adiós mi señorita Adiós, adiós le doy
Adiós
mis compañeros, Adiós, adiós, adiós.
NOTAS:
1.-
se mueve la mano derecha2.- Se extienden los brazos.
NARANJA DULCE
Naranja
dulce, limón partido
Te
doy un beso y me despido
Porque
el preescolar ya se queda solo.
Me
da tristeza pero no lloro. Lara, Lara, Lara, Lara
(se aplaude mientras se canta)
NOS VAMOS A DESPEDIR
Nos
vamos a despedir (pu, pu)
Con
esta linda canción (pu, pu)
Sonríe
mamá, nos espera papá
Hasta
mañana amigos Pu, puuu.
NOTAS:
Usar
la melodía de Popeye el Marino
HASTA MAÑANA
El
trabajo se ha terminado
A casita vamos ya
Pero
mañana volveremos
Contentos
a trabajar
Hasta
mañana compañeros
Nos
volveremos a ver
Hasta
mañana señorita
Un
besito le daré.
ARRIBA Y ABAJO POR
LOS CALLEJONES
arriba
y abajo por los callejones
pasa
una ratita con 20 ratones
unos
sin orejas
otros
muy orejones
unos
sin ojitos
otros
muy ojones
otros
sin boquita
otros
muy bocones
unos
sin naríz
otros
muy narigones
otros
sin colita
y
otros muy colones
otros
muy gorditos
otros
muy guatones
otros
muy pequeños
otros
muy grandes
otros
sin cuello
otros
muy cuellones
otros
sin cabeza
otros
muy cabezones
otros
sin cola
otros
muy potones
otros
sin poto
otros
muy potones
otros
sin cara
otros
muy carotes
otros
muy pegones
otros
no pegones
TENGO UNA MUÑECA
VESTIDA DE AZUL
Tengo una muñeca
vestida de azul,
con sus zapatitos
y su canesú.
La lleve a la playa
se me constipó,
la lleve a la casa
la niña lloro.
Brinca la tablita
yo ya la brinque
brincala de nuevo
yo ya me cansé.
Dos y dos son cuatro,
cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho
y ocho, dieciséis.
vestida de azul,
con sus zapatitos
y su canesú.
La lleve a la playa
se me constipó,
la lleve a la casa
la niña lloro.
Brinca la tablita
yo ya la brinque
brincala de nuevo
yo ya me cansé.
Dos y dos son cuatro,
cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho
y ocho, dieciséis.
RONDAS INFANTILES
SAN SERAFIN.
San
Serafín del Monte,
San
Serafín cordero,
yo,
como niño bueno,
me
acostaré primero.
San
Serafín del Monte
San
Serafín cordero,
yo,
como niño bueno,
me
sentaré primero.
San
Serafín del Monte,
San
Serafín cordero,
yo,
como niño bueno,
me
pararé primero.
San
Serafín del Monte
San
Serafín cordero,
yo,
como niño bueno,
me
incaré primero.
San
Serafín del Monte,
San
Serafín cordero,
yo,
como niño bueno,
me
pararé primero.
San
Serafín del Monte
San
Serafín cordero,
yo,
como niño bueno,
me
terminé primero.
LA BATALLA DEL CALENTAMIENTO
En
la batalla del calentamiento
Se
hace sentir la fuerza del valiente
Soldados
a la carga con una mano… con la otra…
En
la batalla del calentamiento
Se
hace sentir la fuerza del valiente
Soldados
a la carga con una pierna… con la otra…
(se
realiza con todas las partes del cuerpo)
EL ZAFARRANCHO
Vamos
a cantar este zafarrancho
Para
comenzar pónganse de gancho
Me
inclino hacia un lado, me inclino hacia el otro
Me
inclino adelante me inclino hacia atrás
Me
paro me siento me vuelvo a parar
Y
con un aplauso voy a terminar.
DINAMICAS
SIMON DICE…
Simón dice es un juego para tres o más
personas (a menudo, niños). Uno de los participantes es el llamado
"Simón", es decir, el que dirige la acción. Los otros deben hacer lo
que Simón dice.
El truco está en la frase mágica que es
"Simón dice". Si Simón dice "Simón dice salta", los
jugadores deben saltar o quedan eliminados. Si Simón dice simplemente
"salta", no deben saltar o quedarán eliminados igualmente. En
general, es el espíritu del mandato lo que importa, no las acciones; si Simón
dice "Simón dice que toques la punta del pie", el jugador debe
demostrar solamente que está intentando tocar sus dedos del pie. Lo que se pone
en juego es la capacidad distinguir entre las peticiones válidas e inválidas,
más que demostrar la capacidad física de hacerlo. Es tarea de Simón intentar
conseguir que cada uno quede fuera lo más rápidamente posible, y es trabajo de
cada uno permanecer 'dentro' tanto tiempo como sea posible. El último de los
seguidores de Simón en mantenerse gana (aunque el juego no se juega siempre
hasta el final).
EL ESPEJO
Los miembros del grupo se ponen por parejas, cada pareja
deberá elegir quien es el espejo. La persona que lo elija tendrá que hacer y
decir todo aquello que haga y diga el compañero. Posteriormente se
intercambiarán los papeles.
LA
PELOTA PREGUNTONA
El animador entrega una pelota a cada equipo, invita a
los presentes a sentarse en círculo y explica la forma de realizar el
ejercicio.
Mientras se entona una canción la pelota se hace correr
de mano en mano; a una seña del animador, se detiene el ejercicio.
La persona que ha quedado con la pelota en la mano se
presenta para el grupo: dice su nombre y lo que le gusta hacer en los ratos
libres.
El ejercicio continúa de la misma manera hasta que se
presenta la mayoría. En caso de que una misma persona quede más de una vez con
la pelota, el grupo tiene derecho a hacerle una pregunta.
LA IMPORTANCIA DEL
JUEGO LIBRE.
Durante la infancia, el niño vive en una fase
en la que el juego libre debe ser su actividad principal. Jugar es aprender, a
través del juego el niño comprende el mundo y se comprende a sí mismo. Por eso,
es esencial entender la importancia del juego libre para el desarrollo del
niño.
El juego libre consiste en jugar con su
cuerpo, con juguetes, manipular objetos, poder moverse guiados por su propio
instinto y por su curiosidad innata. Sin reglas, sin límites ni rigideces.
Durante los primeros años de vida el juego
debe ser libre y espontáneo surgido a partir de su propia iniciativa, no
dirigido por el adulto. Esto no quiere decir que el niño deba jugar solo, por
el contrario, la compañía de los padres en el juego, sin agobios, a su ritmo,
les proporciona un apoyo emocional fundamental para su desarrollo.
Como decíamos antes, el juego en la infancia
no es sólo entretenimiento, sino que sobre todo es aprendizaje. Los niños
utilizan el juego para construir su propia identidad y subjetividad. A través
del juego aprenden a relacionarse con los demás y con el mundo que les rodea.
Juego libre sin directivas de los adultos
Jugar libremente ofrece innumerables
alternativas de juegos donde los niños eligen el desafío que más les interesa.
Escogen con qué jugar, dónde jugar y
organizan sus tiempos. Dan rienda suelta a la imaginación y arman sus propios
proyectos de juego sin mediar los adultos, haciendo que asuman sus propias
decisiones y por ende, fortaleciendo su autoestima.
El juego libre puede ser individual, en el
que el niño escoge libremente hacer algo de acuerdo a sus necesidades internas,
sin recibir ningún tipo de directriz por parte del adulto, o bien puede surgir
el deseo de unirse a otro u otros niños, lo cual contribuye al desarrollo de
una conducta social positiva, a la vez que refuerza la identidad personal y la
autoestima.
el cuerpo
ENCUENTRO N· ______________
FECHA: __________________
·
Mi cuerpo: conversatorio de diferencias y
similitudes con el cuerpo de los demás y entre niños y niñas.
·
Actividades lúdicas con el cuerpo: la batalla
del calentamiento, la mane...
·
Elaboración de siluetas del cuerpo con tiza
en la cancha.
·
Repaso del himno del colegio
ENCUENTRO N· ______________
FECHA: __________________
·
Videos y canciones alusivas al cuerpo. Popurrí
de las manos, concierto de mis deditos.
·
Dibujo mi cuerpo “este soy yo”
·
Conceptos
en ingles. My body, my face, boy and girl.
·
Edc física. Actividad con aros.
ENCUENTRO N· ______________
FECHA:__________________
·
Partes del cuerpo y sus funciones: aceite de
iguana, muñeco articulado y rompecabezas de las partes del cuerpo.
·
Me cuido y me valoro: actividad de aseo e
higiene personal con muñecas (os) y bañeras.
·
Cuento la doble AA (alimentación y afecto)
·
El triangulo: indagación y búsqueda de
triángulos en el colegio.
ENCUENTRO N· ______________
FECHA:__________________
·
Campaña de personeras estudiantiles.
·
Proyecto de vida.
·
Educación física: actividad con bolsitas de
arroz.
·
Nociones adelante - atrás.
·
Relajación.
ENCUENTRO N· ______________
FECHA:__________________
·
Proceso de elección y votación: personero
y contralor estudiantil.
·
Cuento de las figuras geométricas.
·
El círculo: actividad en el cuaderno de caligrafía.
·
Los estados de ánimo. Vacuna contra la tristeza.
ENCUENTRO N· ______________
FECHA:__________________
·
El tacto: exploremos y descubramos las
texturas con manos y pies.
·
Actividad de aprestamiento y motricidad fina:
rasgado, arrugado y pegado.
·
Muevo mi cuerpo al compás de la música.
·
Cuento: poldi y las texturas.
ENCUENTRO N· ______________
FECHA:__________________
·
Posesión del gobierno escolar
·
Actividad con los sentidos: conversatorio y
ficha.
·
Juego libre con bloque lógicos.
ENCUENTRO N· ______________
FECHA:__________________
·
Experimentación con los sentidos: actividad práctica.
·
Ficha de los sentidos
·
Video de hi5: los sentidos.
·
Repaso del nombre.
ENCUENTRO N· ______________ FECHA:__________________
·
Nociones de ancho – angosto
·
Actividad en el libro: pág. 35
·
Video: sid el niño científico (el olfato).
·
Actividad de aprestamiento: uno los puntos y
trazo las raquetas.
·
Edc física: refuerzo de las nociones
trabajadas.
ENCUENTRO N· ______________
FECHA:__________________
·
Saludo
en ingles
·
Noción
dentro-fuera pág. 47 libro
·
El
sentido de la vista
·
Ficha
de los 5 sentidos
·
Socialización
de actividad del sentido del gusto.
ENCUENTRO N· ______________
FECHA:__________________
·
Derecha
e izquierda “repaso” libro pág. 53
·
Motricidad
fina ensartado libre
·
Religión:
los sentidos dones de dios. pág. 19-20
·
Discriminación
auditiva; dar órdenes para ser realizadas
·
Ed.
Física: Lateralidad, practica con cojines
ENCUENTRO N· ______________ FECHA:__________________
·
Manejo
de tijeras: recorto libremente papel de color blue y pego en la cartilla
·
Ética:
el jardín infantil: las normas me ayudan a…
·
Las
frutas importantes en mi alimentación. Elaboración de salpicón con frutas
traídas por los niños.
·
Desarrollo
de proyecto: sexualidad
ENCUENTRO N· ______________
FECHA:__________________
·
El
numero2 explicación, ejercicios prácticos y concretos desarrollo actividad de
cartilla
·
Partes
del cuerpo en ingles los nombro y conozco
·
Líneas
curvas.
·
Ausencia
de detalles: Se saca a un integrante del grupo cambiamos de posición los
objetos y este integrante debe restablecer el orden.
·
Músico
pintura con los pies
·
Homenaje
a la mujer.
ENCUENTRO N· ______________
FECHA:__________________
·
La
vocal “a”pag 115 del libro
·
Cuento:
solidaridad
·
Lateralidad
dominante: Juego de encertas pelotas de papel.
·
El
día más feliz de mi vida… Cada uno narra y realiza el dibujo.
ENCUENTRO N· ______________ FECHA:__________________
·
Acto
cívico. Homenaje a la mujer
·
Homenaje
a la mujer en el salón de clase.
·
Líneas
curvas y rectas: recortado
·
Actividad
en el libro pagina 43
·
grafismos
ENCUENTRO N· ______________
FECHA:__________________
·
la
vocal a, actividad en el libro pagina115
·
cuento
de la solidaridad
·
nocion
de izquierda – derecha
·
músico
pintura
ENCUENTRO N· ______________
FECHA:__________________
·
armo
mi cuerpo
·
practico
mi nombre sin muestra
·
Color
verde: Realizar en una hoja la combinación de los dos colores a través del
soplado
·
amarrado
de cordones con la bota, y con las castinas.
ENCUENTRO N· ______________
FECHA:__________________
·
ejercicios practicos con material concreto
muchos – pocos, blandos duros.
·
Valores:
respeto, responsabilidad y amistad.
·
Proyecto
lector: etiquetas.
·
Numero
3: ejercicios practicos
ENCUENTRO N· ______________
FECHA:__________________
·
Los
colores primarios (repaso)
·
Cuento:
el flautista de hamelin
·
Desarrollo
actividad libro pág 5
·
Doblado
de papel: mariquita.
ENCUENTRO N· ______________
FECHA:__________________
·
El
valor de la sinceridad
·
Cuento
pinocho
·
Repaso
del nombre
·
Culminación
de actividad del libro pagina 5
ENCUENTRO N· ______________
FECHA:__________________
·
El valor de la sinceridad: cuento: “Juan José
el futbolista”
·
Actividad en el cuaderno de caligrafía numero
2
·
Cuento el avioncito que no sabía volar
·
Nociones adelante – atrás desde lo práctico,
lo concreto y luego actividad en el libro: pagina 57.
ENCUENTRO N· ______________
FECHA:__________________
·
Como cuido mi cuerpo y como evito
enfermedades.
·
recorto y pego las figuras geométricas en el
cuaderno de caligrafía.
·
Valor de la sinceridad: afianzamiento. Cuento
de pinocho.
·
Elaboración de manillas
·
Homenaje al día del hombre en el salón.
ENCUENTRO N· ______________
FECHA:__________________
·
Respeto a la diversidad
·
Película el circo de las mariposas
·
Dibujo de la película y entrega de ellos al
grado segundo
·
Elaboración de la barita mágica
·
Ed. física
·
Actividad de proyecto: recreación y
prevención: ficha pinocho
ENCUENTRO N· ______________
FECHA:__________________
·
Eucaristía con motivo de la apertura a la
semana santa.
·
Viacrucis representado.
·
Grafismos en el cuaderno de caligrafía.
El más listo de los pichoncitos se acurrucó con su mamá mientras le decía:
_ ¿Quién es ese que chilla tanto, mamá? Parece que no tiene nido como nosotros – preguntó el mayor y más fuerte de los hijitos.
_ Sí, – dijo el papá – se trata de un pajarito que se cayó del nido y está muy debilito y frío. Yo lo vi esta tarde cuando les traía comida a ustedes.
_ ¿Qué podemos hacer por él? – preguntó la mamá a su familia, y agregó: – Le podríamos dar albergue y comida, si pudiéramos subirlo hasta acá.
- No, mamá. ¡Déjalo ahí donde está! – Dijo el pajarito más listo y fuerte – que si le das comida va a querer comérsela toda, y lo traes para acá arriba, él va a querer arrimarse a ti para estar más calentito. Entonces, ¿dónde podré ponerme yo? ¿Eh?
- Sí, mamá; yo quiero que se calle, así es que baja tú y dale algo de comer, pero no lo traigas para acá, que este nido es muy pequeño y no cabe nadie más.
El papá pajarito, que escuchaba estas dos opiniones, de modo muy dulce se dirigió a sus dos hijos y les habló así, de esta forma que voy a contarles:
- Hijitos queridos: ese pajarito perdió a sus padres y tiene hambre. Su nido fue destruido por un señor muy malo que no se dio cuenta que él había quedado vivo. Aquí vosotros estáis bien alimentados y calentitos. Yo puedo ir a buscar al niño bueno que es mi amigo y que vive en aquella casa y puedo también hacerle comprender que tome al pajarito suavemente y lo suba hasta nuestro nido. Así lo podremos alimentar y darle calor.
- Eso mismo pienso yo- dijo la mamá.
- Entonces, si están de acuerdo ustedes dos, que son los que mandan, por ser la mamá y el papá, ¿por qué no lo han traído ya? – dijo el pajarito más listo.
- Porque yo quería que todos estuviéramos convencidos de la decisión que podríamos tomar. Debemos proteger a esa criatura que tiene frío y si viene para acá con nosotros, ¿no se dan cuenta que vamos a estar más apretaditos, y por tanto, tendremos mayor calor?
- ¿Y habrá comida para los tres? ¿Para mi hermano, para el otro pajarito y para mí? – preguntó el más pequeño de los hijitos.
- ¡Claro que sí, mis tesoros! Habrá comida y calor para todos y seremos más felices por haber aliviado a una criatura que no tiene a nadie en este mundo.
Y, diciendo esto, la mamá pajarita, llena de ternura, dio sendos besos a sus hijos y otro a su esposo, quien, inmediatamente voló hacia la casa de su niño amigo, dando por hecho que sus hijos estaban convencidos del bien que harían, mientras seguían escuchando los gritos de su futuro huésped, cada vez más débiles.
Y cuentan que al día siguiente amanecieron todos, los tres pequeños pajaritos y sus padres, muy acurrucados en el centro del nido, llenos aún de la cena de la noche anterior y con caras de felicidad. Todavía quedaba espacio en el nido.
Preparación:
Mezclar la leche en polvo con el azúcar glass hasta obtener una mezcla uniforme; haga un volcán con la mezcla y vierta un huevo en su interior y la leche condensada y mezcle hasta obtener una masa homogénea; si la mezcla está un poco líquida, agregue más azúcar glass; separe la mezcla en porciones de acuerdo a los colores que desee usar y tenga anilina vegetal comestible, haga un volcán en cada una de las porciones y vierta la anilina ( liquida o en polvo) en cada uno de los hoyos; mezcle cada uno de las porciones hasta que quede homogéneo y suave; forme las figuras con el mazapán a su gusto; si desea, puede agregarle detalles con una mezcla de café instantáneo y agua.-
0Pertenezco a una
familia
Actividad___________
fecha_________
·
Pascua: “aleluya el señor ha resucitado”
reflexión, conversatorio y ficha de rompecabezas.
·
Repaso del triangulo: actividad en el libro
página79.
·
Dibujo lo que viví en la semana santa con la
familia.
·
Conversatorio acerca de la familia.
Actividad___________
fecha_________
·
La familia de Nazaret: relato del cuento
pagina 25.
·
Con quien vives? Y que hace cada uno de los
miembros de tu familia? Indagación.
·
Ingles: mother – father.
·
Cuento de los colores: y actividad de pintura
(”obra de arte para mi familia”).
·
Grafismos en el cuaderno de caligrafía.
Actividad___________
fecha_________
·
Cuento: la abuelita de arriba y la abuelita
de abajo
·
Nociones largo – corto: repaso, actividad en
el libro pagina 33.
·
Educación física.
·
Proyecto de prevención de desastres.
Actividad___________
fecha_________
·
Dibujo de la familia
·
Grafismos en la cartilla.
·
Color naranjado: magia magia con las palmas
de las manos.
·
Juego libre con rompecabezas.
Actividad___________
fecha_________
·
My family: conceptos en ingles y actividad de
transcripción
·
Dibujo cada uno de los miembros de una
familia (se refuerzan los conceptos en ingles): ficha.
·
Canciones y socio dramas de familia.
·
Educación física.
Actividad___________
fecha_________
·
La vocal e Dibujarla
pronunciarla, vocalizarla, desarrollo de ficha en el libro. Página 121.
·
Conjunto: agrupación, Reunir
elementos y formar conjuntos con estos.
·
Ética: la familia y los deberes:
Reconocimiento de los miembros que conforman la familia y enfatizar de la
importancia de cada uno de ellos dentro de la misma.
·
Practiquemos la escritura
del nombre.
Actividad___________ fecha_________
·
Conjunto unitario : Realizar
varios conjuntos y uno unitario colocarle el número uno.
·
Unión familiar : Realizar
actividad de trabajo en equipo en donde cada uno tiene un rol importante, juego
de roles.
·
El numero 4: Escritura,
ejercicios de conteo y desarrollo de la ficha
·
Manejo de tijeras: Recortado de revistas libre.
Actividad___________ fecha_________
·
Religión: la iglesia es la
familia de dios: Explicación, expresión de saberes previos dramatizar escena de
un bautismo (tr hechos 8,26-38)pag 22.
·
Noción igual –diferente:
Clasificar y explorar a través del material didáctico, desarrollar actividad
del libro página 11
·
Dependencias de la casa:
Exponer cartel de las dependencias y el comportamiento en cada lugar.
·
Ed. Física.
Actividad___________ fecha_________
·
Cívica: formas de
comportamiento en el comedor, conversatorio, ficha
·
Ética: así quiero a mi
familia: compartir en familia la elaboración de un cuento, practicando los
valores familiares.
·
El rectángulo: Dibujarlo,
encontrar los objetos del salón con esta forma y realizarlo en plastilina.
·
Cuento: la casita de
chocolate. Visualización del cuento expresión oral, enseñanza.
Actividad___________
fecha_________
·
Lectura de cuento: “una
familia grande para un nido pequeño”. Conversatorio acerca del cuento, hablar
acerca de las familias de los animales y de cómo estos también se aman y se
cuidan mutuamente.
·
Modelado con plastilina:
realizar el nido en plastilina con los pajaritos dentro de este.
·
Ficha: los animales también
tiene familia
·
Juego libre con bloques
Actividad___________
fecha_________
·
Juegos lúdicos: Jugo de limón: para
afianzar el concepto de grupos y cantidades, seguimiento de instrucciones con
el juego de ARBOLES, LIEBRES Y TORTUGAS: tortugas (caminan despacio) liebres (corren)
arboles (estatua) y actividades locomotoras: saltos, carreras, trotes con
obstáculos (bastones).
·
La familia de Jesús: hablar con los niños sobre
la familia de Jesús, la iglesia como la casa de todos los cristianos, los
motivos por los cuales vamos a la iglesia, María como madre, papa Dios,
..podemos apoyarnos del libro de religión pág. 31, 32, 33,34…
·
Dibujo sobre la familia de Jesús.
·
Poesía mi familia
Actividad___________
fecha_________
·
Canción de la familia y socio drama. Juego de
roles
·
Ed.física
·
My
house and my family: se trabajan partes de la casa en ingles: Windows, door,
floor y algunos comandos: open the door please, close de window please… ficha
de las partes de la casa
·
Manualidad:
elaboro una casita con material de desecho.
·
Película:
el patito feo, luego de la película se refuerzan los conceptos en ingles:
family, mother, father, sister, brother, grandmother, grandfather, baby…
·
Actividad
de proyecto
Actividad___________
fecha_________
·
Taller
para la casa: elaboración de cartelera sobre la familia
·
De
dónde venimos: película y ficha.
·
Juguemos
con las vocales: la risa de las vocales, y los indios
·
Actividad
en el cuaderno de caligrafía:
·
Juegos
de roles con los miembros de la familia.
Actividad___________
fecha_________
·
La familia de los números:
Trabajemos en número 5: con material concreto formar: grupos, colecciones y/o
conjuntos con cantidades establecidas, canción de los números, actividad en el
libro página 129.
·
Canción: mi familia
encantadora
·
Ficha de la familia: “que
linda es mi familia”
·
Modelo mi familia con
plastilina
·
Ed. física.
Actividad___________
fecha_________
·
Repaso de canciones y
poesías aprendidas
·
Collage:
por mesas o subgrupos se repartirá diferentes materiales: papel bon, silueta,
globo, revistas, aserrín, lana… con el fin de que realicen un hermoso collage
de la casa, la familia y los integrantes de esta.
·
Exposición
de trabajos.
·
Juegos lúdicos:
papipapiripa, conga, los contrarios, los esqueletos, juguemos a la sombra.
Actividad___________
fecha_________
·
Símbolos patrios (himnos,
escudos y banderas)
·
Actividad motriz (rasgado,
arrugado y pegado)
·
Trabajemos en número 6: con
material concreto formar: grupos, colecciones y/o conjuntos con cantidades
establecidas, canción de los números y actividad en el cuaderno de caligrafía y
libro página 135.
Golosa:
cada uno realizará una golosa en el piso con tiza, bajo la instrucción de la
docente. Los números serán del 1 al 10 y realizaran conteo secuencial y también
asignación de cantidades. (colocando piedritas en cada cajoncito de los
cardinales).
Actividad___________
fecha_________
·
El arca de Noéhttp://www.youtube.com/watch?v=oVYmY00x5bU:
conversatorio (historia) cancioncitas, imágenes, dibujo.
·
Educación física
·
Nuestro país, nuestro
departamento, nuestro municipio, nuestro barrio, nuestro colegio: sugiero para
esta actividad, llevarles mapas o proyectarles (mapa googleeart).
·
Ficha de las banderas.
·
Actividad con material
didáctico: rompecabezas, juegos de encaje, bloques, loterías.
Actividad___________
fecha_________
·
Repasemos Nuestro país,
departamento, municipio... (ficha de los mapas)
·
Cuaderno de caligrafía:
bandera de Colombia.
·
expresión musical: bailar,
cantar, realizar movimientos corporales con música infantil.
·
Actividad en el libro pág: 13
iguales o diferentes (repaso). My house (repaso)
Actividad___________
fecha_________
·
Cuaderno de caligrafía: la
bandera de Antioquia
·
Manualidad: pintemos las
banderas de nuestro país y departamento en cartulina, con los vinilos
correspondientes.
·
Educación física: Ejercicios
de flexión, extensión, aducción y rotación de las diferentes articulaciones con
aros, bastones y colchonetas
Cuento: una familia grande
para un nido pequeño
Una preciosa y fría tarde de otoño, una mamá pajarita y un papá pajarito se
disponían a dormir a sus dos pichones bajo sus plumas calentitas, cuando todos
escucharon a otro pajarito pequeño piando desesperadamente, de hambre y de
frío.El más listo de los pichoncitos se acurrucó con su mamá mientras le decía:
_ ¿Quién es ese que chilla tanto, mamá? Parece que no tiene nido como nosotros – preguntó el mayor y más fuerte de los hijitos.
_ Sí, – dijo el papá – se trata de un pajarito que se cayó del nido y está muy debilito y frío. Yo lo vi esta tarde cuando les traía comida a ustedes.
_ ¿Qué podemos hacer por él? – preguntó la mamá a su familia, y agregó: – Le podríamos dar albergue y comida, si pudiéramos subirlo hasta acá.
- No, mamá. ¡Déjalo ahí donde está! – Dijo el pajarito más listo y fuerte – que si le das comida va a querer comérsela toda, y lo traes para acá arriba, él va a querer arrimarse a ti para estar más calentito. Entonces, ¿dónde podré ponerme yo? ¿Eh?
- Sí, mamá; yo quiero que se calle, así es que baja tú y dale algo de comer, pero no lo traigas para acá, que este nido es muy pequeño y no cabe nadie más.
El papá pajarito, que escuchaba estas dos opiniones, de modo muy dulce se dirigió a sus dos hijos y les habló así, de esta forma que voy a contarles:
- Hijitos queridos: ese pajarito perdió a sus padres y tiene hambre. Su nido fue destruido por un señor muy malo que no se dio cuenta que él había quedado vivo. Aquí vosotros estáis bien alimentados y calentitos. Yo puedo ir a buscar al niño bueno que es mi amigo y que vive en aquella casa y puedo también hacerle comprender que tome al pajarito suavemente y lo suba hasta nuestro nido. Así lo podremos alimentar y darle calor.
- Eso mismo pienso yo- dijo la mamá.
- Entonces, si están de acuerdo ustedes dos, que son los que mandan, por ser la mamá y el papá, ¿por qué no lo han traído ya? – dijo el pajarito más listo.
- Porque yo quería que todos estuviéramos convencidos de la decisión que podríamos tomar. Debemos proteger a esa criatura que tiene frío y si viene para acá con nosotros, ¿no se dan cuenta que vamos a estar más apretaditos, y por tanto, tendremos mayor calor?
- ¿Y habrá comida para los tres? ¿Para mi hermano, para el otro pajarito y para mí? – preguntó el más pequeño de los hijitos.
- ¡Claro que sí, mis tesoros! Habrá comida y calor para todos y seremos más felices por haber aliviado a una criatura que no tiene a nadie en este mundo.
Y, diciendo esto, la mamá pajarita, llena de ternura, dio sendos besos a sus hijos y otro a su esposo, quien, inmediatamente voló hacia la casa de su niño amigo, dando por hecho que sus hijos estaban convencidos del bien que harían, mientras seguían escuchando los gritos de su futuro huésped, cada vez más débiles.
Y cuentan que al día siguiente amanecieron todos, los tres pequeños pajaritos y sus padres, muy acurrucados en el centro del nido, llenos aún de la cena de la noche anterior y con caras de felicidad. Todavía quedaba espacio en el nido.
Poesía
mi familia
Mi familia es una estrella
Mi familia es una flor
Cinco pétalos unidos
En un solo corazón
En los dedos de mis manos
5 pétalos en flor:
Mi mamita, mi papito, mis hermanitos y yo.
Canciones
de familia
·
El papa (bis)
Donde esta, aquí está
Gusto en saludarlo (bis)
Ya se va… (Y así con todos los miembros de la
familia).
·
Esta es mi linda familia
Mi familia mi familia
encantadora
Que venimos hoy aquí,
a pasarla muy feliz
Por allí viene mamita
Que me hace así que
me hace así con la manita
Y me dice muy feliz
Qué bien se está
aquí.
(Papito: dedito,
hermanita: manita, perrito: rabito….)
Juegos:
Papipapiripa:
Papipapiripa (bis)
A los niños les gusta
mover la cabeza
Adelante (pra)
Atrás (pra)
A la derecha (pra)
A la izquierda (pra)
A los cuatro lados
(pra, para, para, para)
(Y luego con todas
las partes del cuerpo: manos, pies, hombros…)
Conga
Conga, conga, conga
(bis)
Qué buena la milonga
Que rico ver a los
niños
Bailando la conga
Una mano en la
cabeza,
Otra en la cintura,
Moviendo la colita
Se da una vueltecita.
SOMOS SERES DE RELACIÓN,
DESEMPEÑAMOS OFICIOS Y PROFESIONES.
SOMOS
SERES DE RELACIÓN, DESEMPEÑAMOS OFICIOS Y PROFESIONES.
|
Ø Actividad nº_____ fechaNº_________
·
Estar sentados en un semicírculo, con el fin de que
todos puedan participar y contribuir con sus ideas, se preguntará a los niños
acerca de los diferentes oficios para obtener así de conocimientos previos y
saber de qué nivel podemos partir. Se les pueden hacer las siguientes
preguntas: ¿En que trabajan tus papás? ¿Qué utilizan en su trabajo? ¿conoces a
alguien más que trabaje de lo mismo? ¿Qué hace? ¿Qué utiliza? ¿Qué quieres ser
cuando seas grande?, ¿por qué?
Canción cuando sea
grande.
·
Dibujo en donde se exprese que le gustaría
ser cuando grande y luego se exponen los dibujos.
·
Trabajo en el cuaderno taller colores en
inglés.
·
Clasificar material concreto por su color,
dando la orden en inglés.
Ø Actividad nº_____ fechaNº_________
1.
Canción de los oficios.
2.
Narración de cuento de la responsabilidad.
3. Continuaremos la sesión con una
representación teatral con títeres o a manera de narracion, sobre los distintos
oficios.
·
Había una vez unos personajes muy pero que muy
trabajadores, trabajaban desde la mañana hasta la noche.
·
El primero en levantarse y trabajar es el agricultor
que sembrará las semillas en el campo y recogerá el trigo para llevarlo hasta
la ciudad donde el panadero le espera con ansiedad para hacer su pan.
·
Buenos días panadero, aquí traigo mi trigo que con
tanto esfuerzo me ha costado hacer.
·
Gracias agricultor pues sin tu trigo no podría obtener
la harina para hacer el pan y poder alimentar a todos los demás.
·
¡ A ver niños! ¿Quién ha traído hoy pan para
desayunar? ¿Dónde lo compraron? ¿Ha caso fue aquí en mi panadería? no lo creo
por que hoy a la panadería asistio únicamente el Sr. Albañil y el Sr.
Carpintero, que trabajan juntos en la construcción de la casa del Sr. Ruben.
·
Buenos días Sr. Panadero.
·
Buenos días Sr. Albañil, ¿va avanzada la obra?
·
Ya he puesto los cimientos, y hoy empiezo a poner los
ladrillos, pero antes tendré que ir a comprar cemento.
·
¿Hablando de la obra, quizás?- pregunto el carpintero
que acababa de entrar en la panadería.
·
¡Que susto Sr. Carpintero! Y a usted, ¿cómo le va la
obra?- preguntó el panadero.
·
Pues muy bien, ya he hecho las puertas de madera, y
hoy haré las mesas y las sillas.
·
El Sr. Panadero les dio su pan y ambos se fueron
porque tenían mucha prisa por irse a trabajar. aceleraron mucho motivo por el
cual la policía los quiso multar.
·
PIIIIIIIIIII!!!!!.
·
Y la sirena sonaba:
·
-NI-NO-NI-NO-NI-NO-NI-NO-NI-NO-NI-NO.
·
-¡¡¡Deténganse!! que se han pasado un semáforo en
rojo, podían haber atropellado a alguien. Los voy a multar.
·
No por favor, llegaremos tarde al trabajo.
·
Lo siento, no se puede correr a esa velocidad en esta
pequeña ciudad, que no ven que han puesto en peligro a los demás.
·
Tiene usted razón, lo sentimos mucho. No se volverá a
repetir.
Se baja el telón y vuelve a aparecer en escena la
panadería.
·
Buenos días Sr. Panadero.
·
Buenos días Sr. Bombero ¡que tarde viene hoy!
·
Es que vengo de apagar un incendio.
·
¿Qué sucedió? ¿Qué pasó? ¿Dónde ocurrió? ¿Cuándo fue?
·
Tranquilícese Sr. Panadero, ya lo arregle todo, apagué
el fuego y salvé al niño que lo provocó.
·
¿Qué hizo?
·
Jugar con la veladora de su mama. ustedes niños no
juegan con fuego ¿verdad? Muy bien porque es muy peligroso.
·
¿Y que le ocurrió al niño?
·
Se quemó la manita y el Medico lo curo.
En ese momento entró en la panadería el Cartero.
·
Aquí tiene Sr. Panadero, la carta que tanto esperaba.
·
Muchas gracias Sr. Cartero, es la carta del Mecánico,
donde dice que mi coche esta arreglado porque se le había ponchado una llanta.
Así podré ir con mi familia este fin de semana a un restaurante que hay en la
sierra, donde trabaja el mejor cocinero del mundo; hace las mejores carnes
asadas que he aprobado.
·
Bueno, hasta luego, que se lo pase usted bien en la
sierra. – se despidió el Sr. Cartero
·
Y estos fueron todos los personajes que entraron hoy
en mi panadería. ¿Pero saben quien vino hace unos minutos la panadería? A ver
si adivinan quien falta. les voy a dar unas pistas: Escribe en el pizarrón..
·
Se pone una bata para no mancharse….
·
Le gusta jugar y enseñar a los niños….
·
También va al colegio…. ¿Quién es?
4.
Al finalizar la dramatización el niño tendrá que
dibujar la profesión de su padre o madre, decorando el dibujo con el material
que más le agrade
Actividad nº_____ fechaNº_________
1.
Rompecabezas de los oficios plaza sésamo
2.
Adivinanzas de los oficios.
3.
Las figuras geométricas (repaso) video de
figuras geométricas.
4.
Elaboramos figuras geométricas con
plastilina.
5.
Desarrollo del proyecto
6.
Ed.fisica.
Actividad nº_____ fechaNº_________
se comenzará
la clase explicándole a los niños la profesión del panadero mediante la
recuperación de las ideas previas de los alumnos.
1.
Elaboración de gorros de panaderos
2.
canción: barrio sésamo “el panadero”
3.
Elaboración de mazapan
Mientras los
niños moldean el mazapan, les propondrá esta adivinanza;
“Dicen que
estoy muy rico,
y no solo en
bocadillo,
la gente me
quiere comer
y yo nada
puedo hacer.
¿qué es? ” EL
PAN
RECETA DE MAZAPAN
Ingredientes:
·
1 Bolsa de leche en polvo
·
1 bolsa de azúcar glass o azúcar impalpable
·
1 huevo
·
1 frasco o tarro grande de leche condensada
·
Esencia de almendras o vainilla (Opcional)
·
Anilinas vegetales comestibles de varios colores
Preparación:
Mezclar la leche en polvo con el azúcar glass hasta obtener una mezcla uniforme; haga un volcán con la mezcla y vierta un huevo en su interior y la leche condensada y mezcle hasta obtener una masa homogénea; si la mezcla está un poco líquida, agregue más azúcar glass; separe la mezcla en porciones de acuerdo a los colores que desee usar y tenga anilina vegetal comestible, haga un volcán en cada una de las porciones y vierta la anilina ( liquida o en polvo) en cada uno de los hoyos; mezcle cada uno de las porciones hasta que quede homogéneo y suave; forme las figuras con el mazapán a su gusto; si desea, puede agregarle detalles con una mezcla de café instantáneo y agua.-
Actividad Nº_________ Fecha Nª___________
1. Cuento de los números.
2. Los números del 1
al 10 (repaso) en el cuaderno taller.
3. Elaboramos
rompecabezas con cartulina y los moldes de los números cortándolo en forma de
figuras geométricas.
4. Normas de
cortesía, colorear ficha luego de conversatorio
y visualización de video.
Actividad Nº_________ Fecha Nª___________
1. narraremos un cuento
relacionado con el oficio de medico.
Cuando Luis se despertó para ir a la
escuela, le dolía mucho la pancita, entonces su mama le dijo:
- Iremos al medico para que te cure.
En el medico estaba todo muy limpio, y
todos iban vestidos con batas y guantes, y Luis tuvo miedo, pero el medico le
dijo:
-¡Hola Luis, no te preocupes, que aquí
no te haremos daño, al contrario, te quitaremos el dolor del estomago.
Y el medico examino a Luis con
aparatos raros como el estetoscopio y le receto medicina y jarabe.
- Muchas gracias doctor- dijo Luis, y
el doctor le dio un caramelo muy rico.
2.
Canción, video:
“A mi burro, a mi
burro
le duele la cabeza,
el medico le ha
puesto
una corbata negra.
A mi burro, a mi
burro
le duele la garganta,
el medico le ha
puesto
una bufanda blanca.
A mi burro, a mi
burro
le duelen las orejas,
el medico le ha dado
un jarro de cerveza.
A mi burro, a mi
burro
le duelen las
pezuñas,
el medico le ha dicho
que cene dos
lechugas.
A mi burro, a mi
burro
le duele el corazón
el medico le ha dado
jarabe de limón.
A mi burro, a mi
burro
ya no le duele nada,
el medico le ha dado
jarabe de manzana.
(video)
3.Después de la canción realizaremos
un juego en el que los niños se dividirán en tres grupos; uno de ellos será la
ambulancia, a los que colocaremos en la espalda una cruz roja. Otros harán de
enfermos y el tercer grupo de médicos. El juego consistirá en que los niños que
son la ambulancia tendrán que recoger a los enfermos para llevarlos hasta el
medico, que los cura
4.Ed. fisica
Actividad Nº_________ Fecha Nª___________
·
Las vocales video (repaso)
·
Trabajo en el cuaderno taller
“vocales”
·
Asociación – (profesión-
herramienta) fichas.
·
Canción sobre el puente de
avignon.
·
Elaboración de manillas con
macarrones y pita.
Actividad Nº_________ Fecha Nª___________
Este día lo
dedicaremos solo y exclusivamente a rincones, donde los niños podrán aprender,
descubrir, compartir, manipular y observar los distintos materiales y funciones
de cada oficio.
Dividiremos la clase
en dos tiempos:
En el primer tiempo
trabajaremos los siguientes oficios; Médico, Bombero, Cartero, Policía y
Maestro, adaptando la clase y distribuyendo el espacio para poder trabajar los
distintos rincones.
Se harán cinco grupos
de niños, uno para cada oficio, de esta manera podrán trabajar holgadamente.
Los grupos irán
rotando para poder pasar cada uno por los distintos rincones.
En el segundo tiempo
volveremos a modificar el espacio del aula para trabajar los oficios de;
Panadero, Cocinero, Agricultor, Mecánico, Albañil y Carpintero. Y actuaremos de
la misma manera que en el primer tiempo.
En cada actividad
será necesario recalcarle al alumno que todos los oficios y profesiones el
genero no es determinante, tanto lo puede hacer como un hombre como una mujer.
Ed. Física
Actividad Nº_________ Fecha Nª___________
Conversatorio sobre el albañil.
posteriormente mostrará una imagen de una albañil y a raíz de esta empezará a
hacerle preguntas a los niños para saber que conocen acerca de este oficio.
A continuación les contará la siguiente historia;
Juan era un albañil que tenía tres hijos. Un día estaba en el jardín de su
casa haciendo una casita para su perro cuando llegaron los tres niños:
·
¡Papá, yo quiero ayudarte!- exclamó el mayor.
·
¡ Y yo también!- intervino el mediano.
·
¡ y yo!- concluyó el pequeño.
·
Esta bien. Que uno me traiga una pala, que otro me
traiga cemento y que otro me traiga una cubeta con agua.
·
Muy bien papá- respondieron los tres a la vez.
Así los tres niños con su papá hicieron la casita.
·
dibujar su casa o la casa que más les agrade y decorarla
como más les agrade.
·
Elaborar casa con arcilla. Después de secar pintarlas.
·
Trabajo en la cartilla.
Actividad Nº_________ Fecha Nª___________
Carpintero
Mostrar a los niños una imagen sobre el carpintero. se recomienda se
mantenga un diálogo con los alumnos para ir descubriendo las características de
este oficio
·
El martillo del carpintero (transcribir, subrayar
vocales)
·
Trabalenguas “Pablito clavo un clavito”
·
Trabajo con los bloques de madera.
·
Trabajo en el cuaderno taller la familia (ingles)
·
Repaso de las canciones ya vistas
Actividad Nº_________ Fecha Nª___________
·
Canción padre nuestro
·
Historia de la computadora, conversatorio,
dibujo
·
Trabajo en la cartilla
·
Ejercitación lúdico-artistica musical.
Actividad Nº_________ Fecha Nª___________
·
Domino de los oficios.
·
Escritura del nombre cuaderno taller
·
Los colores en ingles Ficha (payaso)
·
La consonante Mm (repaso)
Actividad Nº_________ Fecha Nª___________
·
Las partes del computador (video)
·
Ficha de las partes del computador
·
Trabajo en el cuaderno taller los oficios
·
Investigar sobre el oficio que más te gusta
para socializarlo en clase.
·
Mirringa mirronga
Actividad Nº_________ Fecha Nª___________
·
El auto cuidado spa en el salón de clase
·
Conversatorio del auto-cuidado
·
Ed.fisica
·
Proyecto
Actividad Nº_________ Fecha Nª___________
·
El sentido del olfato (los Olores, sid el
niño científico)
·
Viaje por el mundo de los olores de
diferentes fragancias “repaso”
·
Trabajo en la cartilla
·
Juego de la tiendita con materiales del salón
de clase y envolturas.
Actividad Nº_________ Fecha Nª___________
·
Actividad de amor y amistad “el buzón de la
amistad”
·
Cuento sobre el valor de la amistad
·
Vacúnate contra la enemistad y el desamor
·
Juego amigo secreto. Compartir dulce.
Actividad Nº_________ Fecha Nª___________
·
Socializar el oficio investigado y venir con el respectivo vestuario
·
Juego de roles (dramatizado)
·
Actividad de las vocales en el cuaderno
taller.
Actividad Nº
____________ Fecha Nº____________
·
Los saludos en ingles del cuaderno taller.
·
Proyecto de lectoescritura
·
Actividad en la cartilla
·
Escritura con tiza en el piso vocales,
números, conjuntos “a manera de concurso”
Actividad Nº
____________ Fecha Nº____________
·
Elaboración de jarrón con tarro plástico y betún.
·
El reciclaje “cuento”
·
Canción de las 3 erres.
·
Que es reutilizar, reciclar y reutilizar.
·
Recolectar residuos de la zona verde.
Actividad Nº ____________ Fecha
Nº____________
Bienvenida al proyecto de la naturaleza
·
Conversatorio y dibujo para
saberes previos.
·
Historia de la creación
·
Observamos en la zona verde y
nuestro alrededor los regalos de Dios
·
Investigamos que son seres vivos.
Mostramos a través de cartel a nuestros compañeros.
Actividad Nº ____________ Fecha
Nº____________
·
Los animales, conversatorio sobre
las mascotas dibujo.
·
Los animales domésticos
·
Ed, física
·
proyecto.
·
Trabajamos con plastilina.
la naturaleza; maravillosa obra del creador.
SITUACION
DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO:
Continuamente los
niños y niñas están en contacto con su medio ambiente, con la naturaleza, es
parte esencial en sus vidas. Ellos y ellas contemplan y admiran el agua pura, las flores de todos
los colores, la luz el sol, los frutos, etc. todas estas cosas despiertan en
ellos un espíritu investigativo y curioso y la admiración hacia un ser
superior.
Así que este proyecto
está diseñado para dar respuesta a muchos de esos interrogantes y para
ampliarles el conocimiento del mundo que los rodea.
Actividad
Nº ____________ Fecha Nº____________
Bienvenida
al proyecto de la naturaleza
·
Conversatorio y dibujo para saberes previos.
·
Historia de la creación
·
Observamos en la zona verde y nuestro
alrededor los regalos de Dios
·
Investigamos que son seres vivos. Mostramos a
través de cartel a nuestros compañeros.
Actividad
Nº ____________ Fecha Nº____________
·
Los animales, conversatorio sobre las
mascotas dibujo.
·
Los animales domésticos
·
Ed, física
·
proyecto.
·
Trabajamos con plastilina.
ACTIVIDAD N º_________________ FECHA
Nº______________
·
Las vocales repaso (delinearlas con lana)
·
Trabajo en el cuaderno taller (las vocales)
·
Los animales de granja (conversatorio dibujo)
·
Seriación con figuras geométricas (papel de
colores)
ACTIVIDAD N º_________________ FECHA
Nº______________
·
Noción adentro- afuera (repaso, ficha)
·
Figuras geométricas el cubo (armado y
decorado)
·
Dinámica carrera de parejas atadas.
·
Los animales salvajes explicación,
conversatorio e ilustración
ACTIVIDAD N º_________________ FECHA Nº______________
·
Letra Pp “Pedro Pérez Pereira)
·
Trabajo en el cuaderno taller con la letra Pp
·
Desarrollo de la ficha con la letra Pp
·
Gracias padre pos nuestros amigos (libro pag
29)
·
Canción amigo Roberto Carlos
·
Ed. física
ACTIVIDAD N º_________________ FECHA
Nº______________
·
Domino para jugar a las matemáticas sumo los
puntos
·
Los animales: escribir es hacer letras Ficha.
·
Moldes de diferentes hojas recopiladas en la
zona verde.
·
Ética: taller de ética pag 56 (acepto el
espacio de convivencia.
·
Proyecto lector.
ACTIVIDAD N º_________________ FECHA
Nº______________
·
Las vocales y algunas letras (juego de
naipes)
·
El ciclo de las plantas (experimento
coloración de flores con anilina)
·
Cuento “cómo y por qué en Colombia se
cruzaron tantas razas”
·
Canción raza de Juanes
·
Educación física
·
SEMANA DEL
RECESO ESTUDIANTIL. (5 al 16 de octubre)
ACTIVIDAD N º_________________ FECHA
Nº______________
Bienvenida del receso estudiantil.
·
Los estados del agua
(solido, liquido y gaseoso)
·
Noción de cantidad
agrupación de elementos y asignarle la cantidad.
·
Atención visual y sonora
silaba ma(desarrollo de ficha)
ACTIVIDAD N º_________________ FECHA
Nº______________
·
Líneas rectas verticales
(ficha)
·
El valor del compartir
(traer juguete de cualquier animal para compartir en clase con los compañeros)
·
El numero 10 (concepto de
decena)
·
Practiquemos la escritura
del nombre propio.
ACTIVIDAD N º_________________ FECHA
Nº______________
·
Elaboración muñeco de
alpiste
·
Animales acuáticos (realizar
paisaje de estos animales con papeles de colores)
·
La sinceridad: narración de
cuento el lobo y el pastor.
·
Ed. Física.
ACTIVIDAD N· _____________ FECHA N· ____________
1. El sinsonte “cuento” ilustración, no se dice el titulo
y cada niño le asigna uno.
2. Transcripción de un pequeño fragmento y se subrayan
las vocales y consonantes ya vistas.
3. Caracterización de animales que vuelan, nadan y se
desplazan por tierra. Conversatorio.
Canción (los pajaritos que van por el aire.. vuelan, vuelan, vuelan, vuelan, vuelan….)
4. Practica
de la escritura del nombre completo en el cuaderno C
5. Las
plantas y sus partes “refuerzo” dibujo.
Los
pajaritos
que
van por el aire
vuelan,
vuelan,
vuelan
vuelan vuelan.
Y los más pequeñitos
pían,
pían,
pían
también.
Los
pececitos
que
van por el agua
nadan,
nadan.
nadan
nadan nadan.
Y
los má pequeñitos
nadan
nadan nadan también.
ACTIVIDAD N·
_____________ FECHA N· ____________
·
Mitos y leyendas, narración de cuento.
·
Cosas curiosas sobre el cuento.
·
Relación de los mitos con la naturaleza,
ilustración del mito que mas les llamo la atención en el cuaderno C.
·
Escritura de palabras que comiencen por la
letra Mm
·
Repaso de los estados del agua.
Antioquia se destaca
por tener una amplia tradición mítica, existen mitos dejados por los españoles,
otros introducidos por los esclavos africanos y mitos típicamente regionales.
Así, la madremonte es
un mito nacional, pero en Antioquia tiene la particularidad de robarle a las
vacas sus críos recién nacidos.
Mitos americanos: La
patasola, la madremonte, el mohán, el gritón, el bracamonte, el hojarrasquín
del monte, la madre del agua, la vaca de la laguna, la llorona, el ánima sola.
Algunos mitos
regionales:
El sombrerón
Es un espanto de
figura humana usa ruana negra, un sombrero grandísimo y anda montado en una
mula rodeado de dos enormes perros negros cogidos por gruesas cadenas. Dicen
que se le ha visto en Medellín, Andes y por la orilla del río San Juan.
El gritón
Es un espanto de
arriería. Sus sitios favoritos son los caminos de herradura y las colinas en
las noches tranquilas; su grito es peculiar como quien arrea mulas.
La rodillona
Espanto burlón y
caminero que se ubica en lo alto de los barrancos en forma de vieja sentada,
con la cara entre las piernas, cabellos canosos, ojos rojos, nariz afilada y
ganchuda, boca grande con un solo diente. Ríe a carcajadas y es perversa con
algunos.
La cabellona
Es un espanto rural
vespertino y de tiempos lluviosos. Geográficamente aparece desde Liborina a
Pavarandocito.
Cura sin cabeza
Es un espanto que
viene desde la colonia. Las ciudades coloniales lo conservan en sus leyendas,
especialmente en el noroeste Antioqueño.
La muelona
Es de la llanura.
Tiene su actividad en los caminos y con un horario de 6pm a 9pm. Se describe
como una mujer bonita, de cabellos largos, ojos electrizantes y dientes de
fiera, lanza carcajadas estridentes.
El mandiga
Es de tan mala fama
que se le considera como otro Satanás. Algunos afirman haberlo visto a caballo y fumando, por las
noches. Suele aparecer en las casas de juego y de vicio. Los codiciosos lo
invocan como su protector.
La madre del río
Los indios chaimas
querían agua y para ello se propusieron llevar las aguas de un manantial hasta
su caserío después de consultar con el pinché.
Este les dijo: “para mí es muy fácil hacer lo que pedís, yo con solo
mandarlo ya queda hecho; pero debo advertirlos que esa agua tiene su madre,
esta madre es un serpiente y muy feroz”. Entonces los indios desistieron de su
intento.
Los indígenas tenían
creencias sobre los antiguos pobladores de Antioquia, representados por los
indios aburraes, del valle de Aburrá, los omagas de Amagá, los sinafanaes de
Fredonia, los nutivaras y catíos de Frontino, los nutabes de Porce, los armas
entre Sonsón y Abejorral, los pozos de Salamina, los pácoras, los chocoes, los
chahamíes y los urabaes, en su mayoría pertenecientes a las castas del Caribe
que se extendían hasta los quimbayas y los zenúes.
Veneraban las lagunas
de las alturas, tenían ritos para el nacimiento, para la adolescencia, el
matrimonio y los entierros de sus deudos, rendían culto de acuerdo a las
tradiciones recibidas de sus antepasados al sol, la luna, el rayo, el fuego, la
lluvia y la tormenta, entre otros.
Los negros de África
trajeron el miedo al “coco”, que aun hoy sigue siendo motivo de espanto para los niños.
ACTIVIDAD N· _____________ FECHA N· ____________
·
Trabajo en el libro.
·
Conversatorio de normas y su importancia
(refuerzo)
·
Ensartado libre y dirigido
·
Escritura de números, vocales y letras ya
vistas con tiza en el piso.
ACTIVIDAD N· _____________ FECHA N· ____________
Proyecto de la navidad
·
Conversatorio sobre la navidad y
esta linda época (costumbres, significados…etc.)
·
Ficha llego la navidad.
·
Trabajo en cuaderno C escritura de
los números del 1 al 10.
·
Chiquiteca celebración día del
niño. (Disfraces)
ACTIVIDAD N· _____________ FECHA N· ____________
·
Acto cívico
día de la raza.
·
Muestra
pedagógica
·
Proyectos.
ACTIVIDAD N· _____________ FECHA N· ____________
·
Decoremos a
papá Noel (ficha)
·
Escritura de
nuestros buenos deseos para navidad.
·
Recortemos los
números del 1 al diez y los pegamos en el cuaderno formando una figura
geométrica.
·
Instrumentos
musicales.
ACTIVIDAD N· _____________ FECHA N· ____________
·
Elaboración de
manualidad navideña (vela).
·
Canciones
navideñas.
·
El pesebre y
su significado. (Tarea, elaborar en casa)
·
Practica de
escritura del nombre propio completo.
La navidad; tiempo de amor y paz.
La navidad es una
época llena de magia y alegría especialmente para niños y niñas. Por tal
motivo, es necesario tenerla en cuenta e incluirla como uno de los proyectos
que cerrará el año escolar, pues atiende a los intereses de los niños y niñas y
se convierte en una oportunidad para crear situaciones de aprendizaje en torno
a los valores y costumbres familiares, regionales y nacionales.
ACTIVIDAD N· _____________ FECHA N· ____________
Proyecto
de la navidad
·
Conversatorio sobre la navidad y esta linda
época (costumbres, significados…etc.)
·
Ficha llego la navidad.
·
Trabajo en cuaderno C escritura de los
números del 1 al 10.
·
Chiquiteca celebración día del niño.
(Disfraces)
ACTIVIDAD N· _____________ FECHA N· ____________
·
Acto
cívico día de la raza.
·
Muestra
pedagógica
·
Proyectos.
ACTIVIDAD N· _____________ FECHA N· ____________
·
Decoremos
a papá Noel (ficha)
·
Escritura
de nuestros buenos deseos para navidad.
·
Recortemos
los números del 1 al diez y los pegamos en el cuaderno formando una figura
geométrica.
·
Instrumentos
musicales.
ACTIVIDAD N· _____________ FECHA N· ____________
·
Elaboración
de manualidad navideña (vela).
·
Canciones
navideñas.
·
El
pesebre y su significado. (Tarea, elaborar en casa)
·
Practica
de escritura del nombre propio completo.
ACTIVIDAD N· _____________ FECHA N· ____________
·
Comienzo
de la novena navideña.
·
Elaboración
de decoración navideña con platos desechables.
·
Socialización
de instrumentos elaborados con material reciclable.
·
Prueba
institucional segundo semestre.
ACTIVIDAD N· _____________ FECHA N· ____________
·
Segundo
día de la novena navideña
·
Practica
del baile carnaval del folclor.
·
Continuación
de pruebas institucionales.
ACTIVIDAD N· _____________ FECHA N· ____________
·
Tercer
día de la novena navideña
·
Socialización
de las adivinanzas de las pautas de trabajo (sobre animales)
·
Visualización
de video Lorax.
ACTIVIDAD N· _____________ FECHA N· ____________
·
Cuarto
día de la novena
·
Trabajo
en el cuaderno taller “escritura del nombre.
·
Trabajo
en el libro el numero 10.
·
Practica
del baile.
ACTIVIDAD N· _____________ FECHA N· ____________
·
Quinto
día de la novena
·
Conversatorio
acerca de las costumbres navideñas en cada uno de los hogares.
·
Practica
de escritura en el cuaderno “navidad; tiempo de amor y paz”.
·
Escuchemos
villancicos navideños y su significado.
ACTIVIDAD N· _____________ FECHA N· ____________
·
Sexto
día de la novena navideña.
·
Repaso
de la consonante m,p,s
·
Juego
con material concreto.
·
Pensemos
en los deseos para esta navidad.
·
Repaso
del baile.
ACTIVIDAD N· _____________ FECHA N· ____________
·
Premiación
de los mejores (valores); en donde se le dará un estimulo a los alumnos que
sobresalieron durante el año por la practica de algún valor.
ACTIVIDAD N· _____________ FECHA N· ____________
·
Festival
del folclor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario